¿Que es el estrés postraumatico?
El estrés es una respuesta psicofisiológica del ser humano frente a una situación que la considera como una amenaza, que puede ser un peligro real como la respuesta que tendríamos frente a un incendio, un temblor o un huracán, o una amenaza de nuestros ideales, como aprobar un examen, hacer una exposición, en la que hablamos frente a un publico o una entrevista de trabajo.
Porque decimos que es una respuesta psicofisiológica, es debido a que hay cambios físicos como sudoración, temblores, sensación de escalofríos, mareos entre otras características que podemos sentir en nuestro cuerpo, a la vez de estos cambios, también se producen sentimientos y pensamientos negativos y que aumentan el estres, como podría ser ¿lo haré bien?, ¿se van a burlar de mi? , Nunca podre hacerlo, lo cual genera miedo, tristeza y preocupación.
No siempre el estrés es negativo, aquí explicaremos que hay dos tipos de estrés, 
Eutrés, cuando es un estrés positivo y nos ayuda a mantenernos protegidos, nos preocupamos pero para buscar la mejor respuesta ante esta situación difícil. 
Distrés, es el estrés negativo el cual en vez de impulsarnos a mejorar nos limita y bloque para conseguir nuestros objetivos. 
¿Qué es el estrés postraumatico?
Cuando el estrés proviene de una situación que es muy difícil y complicada, como haber sido víctima de abuso, violencia física, un duelo emocional de un familiar o persona muy querida,  haber sobrevivido a un desastre natural o luego de haber vivido una situación traumante, hace que la persona manifieste episodios de estrés, luego de haber ocurrido el hecho, y se sienta con temor y amenazado a pesar que halla pasado el peligro. 
¿Cómo afecta el estrés postraumatico?
El estrés postraumatico, puede venir a los días, meses o años de haber sucedido este acontecimiento. Afectando en diferentes entornos de la persona, en su área emocional, social, educativa, escolar, laboral, familiar entre otros.
Principales características:
- Miedo y temor constante.
 - Pesadillas recurrentes, y problemas para dormir.
 - Sentimientos de soledad.
 - Ideas aterradoras, sobre el acontecimiento ocurrido.
 - Aislamiento.
 - Desconfianza hacia las personas y lugares.
 - Explosión de ira, tristeza o culpa.
 - Flashback constantes o sentimientos que pueda volver a suceder.
 - Evasión de los lugares o personas que hagan recordar esos momentos traumaticos, algunos reprimen estas ideas para no sentir miedo.
 
Recomendaciones para tratar el estrés postraumatico
- Ir a una terapia psicológica con un psicólogo para que pueda mejorar y orientar a la persona a afrontar el estrés, el miedo y los cambios emocionales que puedan estar ocurriendo.
 - Tener paciencia y comprensión a la persona que sufre de estrés postraumatico, entender que no es fácil poder afrontar una situación tan difícil, y no tomarlo de manera personal.
 
Si deseas contactarte con un profesional en psicología, un psicólogo o saber mas sobre la terapia psicológica, puedes hacer click en el siguiente enlace:


Comentarios
Publicar un comentario